http://www.smoke-free.ca/warnings/Canada-warnings-on-packages.htm
http://www.smoke-free.ca/warnings/Brunei-warnings.htm
Congratulations to both Canada and Brunei!
Thank you Rob Cunningham and Mary Assunta for this valuable information.
http://www.smoke-free.ca/warnings/Canada-warnings-on-packages.htm
http://www.smoke-free.ca/warnings/Brunei-warnings.htm
Congratulations to both Canada and Brunei!
Thank you Rob Cunningham and Mary Assunta for this valuable information.
Publicado el 12:07 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
|
Publicado el 19:12 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
La profundización de la Reforma de la Salud es la línea de trabajo del MSP y profundizar la lucha antitabaco es una de las prioridades de la actual administración de la Cartera de Salud Pública, y así fue presentado oportunamente en la reunión del Consejo de Ministros realizada en Anchorena, así como también en la reunión sostenida con los legisladores en Suárez, donde el Ministro de Salud Pública anunció la intención de enviar al Parlamento, a la brevedad, un proyecto de Ley, que modifica el inciso segundo del Artículo 7 de la Ley 18.256, con el objetivo de prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco en los locales donde se expendan estos productos.
Esta medida cumple con los compromisos internacionales asumidos por Uruguay en materia del combate al tabaquismo.
"La lucha contra el tabaco es frontal y evaluada en términos económicos, financieros y de políticas de salud porque el país merece una salud para todos los uruguayos", afirmó Venegas.
Asimismo, es oportuno señalar que próximamente, el Ministerio de Salud Pública estará presentando una nueva campaña de sensibilización, que reforzará la política de lucha contra el tabaco.
Disputa con Philips Morris
Por otra parte, el Prosecretario de la Presidencia, Dr. Diego Cánepa, indicó que la disputa entre Philip Morris y Uruguay se encuentra en la tercera parte que atiende a la réplica o contestación de parte de nuestro país. En la cuarta etapa la empresa dará sus últimos argumentos. Luego será la audiencia arbitral en los meses de setiembre u octubre de este año, en lugar a determinar. Hasta el momento, nuestro país gastó U$S 500.000 en la disputa pertenecientes a fondos de apoyo internacional.
El jerarca detalló que este miércoles 15 mantuvo una reunión de trabajo, con el equipo que coordina la defensa de Uruguay frente al arbitraje en el juicio de la compañía Philip Morris, en contra de la decisión de Uruguay de protección antitabaco. La reunión fue con los abogados de Uruguay en Washington vía teleconferencia.
Este caso tiene vital trascendencia a nivel internacional, porque es considerado "un caso testigo" porque generará jurisprudencia hacia el futuro, señaló Cánepa.
Uruguay recibió U$S 500.000 -que ya se usaron- de la organización "Free Kids" que depende de la Fundación de Michael Bloomberg, actual alcalde de New York. "No se han utilizado fondos presupuestales uruguayos para un juicio que tiene un costo de aproximadamente un millón de dólares”, apuntó el jerarca.
Más de 170 países firmaron el convenio marco antitabaco y apoyan a Uruguay como país líder en la temática a nivel mundial, además de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
http://www.msp.gub.uy/uc_6121_1.html
Publicado el 17:24 | Enlace permanente | Comentarios (1) | TrackBack (0)
Luego de dos años de caída por las políticas antitabaco, el consumo de cigarrillos registró en 2011 una tendencia al alza. Así lo indican algunas estadísticas.
Según las estadísticas de ventas de tabaco de la Dirección General Impositiva (DGI) se compro bó un aumento del consumo del tabaco en Uruguay.
Las políticas antitabaco aplicadas por el ex presidente Tabaré Vázquez habían generado una caída en el consumo. En el período 2007-2008 las cifras se mantuvieron estables. Los años 2009 y 2010 registraron caídas en las ventas.
Pero fue en 2011 el año en el que se constató un crecimiento en el consumo equivalente a 9%.
Además de estos datos sobre el aumento en las ventas, esta semana se conoció un crecimiento durante 2011 en la recaudación del Impuesto Específico Interno (Imesi) por venta de tabacos y cigarrillos.
Toda esta información encendió una señal de alerta en las autoridades políticas y de la salud.
“Desde el punto de vista sanitario no tenemos datos que indiquen esta suba. Sin embargo, la estamos analizando. Siempre es importante encender una luz de alerta cuando aparecen estos datos”, explicó a El Observador el director del programa para el control del tabaco del Ministerio de Salud Pública (MSP), Winston Abascal, al ser consultado sobre el punto.
El jerarca insistió en que se trata de información reciente y que no se pueden aventurar análisis profundos. Mencionó que ya ejecutaron acciones para conocer en profundidad la situación y se solicitó a la DGI datos pormenorizados que permitan una relectura del escenario planteado tras constatar el aumento en la recaudación del Imesi al tabaco.
“La información económica es muy oportuna en el tiempo, finaliza el ejercicio de un año y ya poseen datos actuales. En materia sanitaria no es tan rápida la obtención de datos: se precisan encuestas en todo el país”, ejemplificó Abascal.
Una alternativa que se maneja entre las autoridades para dar explicación a estas cifras es el aumento en el poder adquisitivo de los uruguayos.
Abascal remarcó que hay otras posibles causas para entender este aumento en la recaudación del Imesi al tabaco, más relacionadas con aspectos económicos y no tan asociadas al consumo en sí mismo. Además del incremento del poder adquisitivo, la disminución del contrabando de tabaco es otra posibilidad.
La preocupación por estas cifras llegó también a la interna partidaria oficialista.
El diputado Jorge Pozzi, del Nuevo Espacio, espera conocer de primera mano el análisis de estos datos para establecer si es necesario tomar acciones para retomar la política de lucha contra el consumo de tabaco ejecutada por la anterior administración de gobierno, según informó ayer el diario El País.
“Nos interesa saber cómo podemos volver al camino que teníamos establecido antes de este presumible aumento en el consumo del tabaco”, dijo a El Observador.
Desde su perspectiva “algo está pasando”, y pese a que el dato económico es reciente y aún no está evaluado íntegramente, “dice que en algo no se están haciendo bien las cosas”. Para conocer los detalles, el legislador solicitó entrevistas formales tanto con las autoridades sanitarias como del organismo recaudador.
El aumento en la recaudación creció 7,7% real en 2011 respecto al año 2010. Esta cifra es la que indica el cambio entre los hábitos de consumo de tabaco en la actual administración de gobierno y la presidida por Tabaré Vázquez
Fuente : El Observador.
Publicado el 16:57 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Mundo - ALEMANIA
El Observador - 13.01.2012, 10:35 hs ©
Las empresas alemanas quieren acabar con las pausas para fumar que realizan los trabajadores durante la jornada laboral por los costes que conllevan. "Las pausas para fumar cuestan a las empresas dinero contante y sonante, y alteran el desarrollo del trabajo", denunció el presidente de la Confederación Alemana de Pymes, Mario Ohoven, en unas declaraciones que publica hoy el rotativo Bild. Ohoven pone como ejemplo el caso de Suecia, donde las empresas han impuesto el concepto de la jornada laboral sin tabaco y solo permiten a sus empleados fumar en la pausa del almuerzo. En parecidos términos se expresa en el mismo diario la presidenta de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (UMW), Ursula Frerichs, quien reclama "la abolición de las pausas para los fumadores", ya que ello supone también una discriminación frente a los que no lo son.
Publicado el 17:06 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Una mujer fuma sentada en una terraza de Valencia. / EFE
El Ministerio de Sanidad "no modificará la ley antitabaco", según confirmó ayer un portavoz del departamento que dirige Ana Mato. Si bien la reforma de la norma no estaba incluida en el programa electoral del PP, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, insinuó, aunque de forma confusa, en una entrevista durante la campaña electoral que no tendría inconveniente en volver a establecer áreas separadas de fumadores y no fumadores en los locales de ocio.
Dijo el entonces candidato a Antena 3: "A mí me gustaba más la primera ley, porque además se obligó a mucha gente a hacer obras y se gastaron dinero y dijeron: 'Habrá una zona para fumadores y otra zona para no fumadores'. Yo creo que, como todo en la vida, las soluciones extremas no son buenas. Sé que la mayoría de la gente está en contra de esta ley que prohíbe fumar en cualquier sitio. Creo que podemos arbitrar una fórmula sobre una base: al no fumador no se le puede perjudicar, yo en eso estoy total y absolutamente de acuerdo". Después, Ana Pastor, que es médico, afirmó que el PP era partidario de preservar la salud pero "sin jorobar la vida a la gente", en alusión a las molestias que en su opinión genera la actual prohibición.
Sectores minoritarios de la hostelería, especialmente aquellos que durante las primeras semanas de la ley se declararon insumisos y fueron multados por ello, saludaron las palabras de Rajoy e interpretaron que de nuevo se podría fumar en bares y restaurantes. No ha sido así. La decisión de Ana Mato es acorde con el respaldo parlamentario del PP a la ley cuando se aprobó a instancias del Gobierno socialista hace un año. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha estimado en unas 600.000 las personas que han dejado de fumar desde la entrada en vigor de la nueva norma y destaca también el alejamiento creciente de los más jóvenes del tabaquismo que, en años anteriores a la entrada en vigor de la ley, se cobraba anualmente la vida de 50.000 fumadores y 1.400 fumadores pasivos, según un informe de 2009 del Ministerio de Sanidad.
Las ventas de cigarrillos han caído un 17% en los 11 primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, según el Comisionado del Mercado de Tabacos. La bajada sigue abruptos descensos en 2010 (un 11%) y en 2009 (otro 10%). No es solo la ley antitabaco, sino que con el aumento de precio y la crisis muchos fumadores se han pasado al tabaco de liar y al de pipa y, además, se ha reducido mucho la exportación, ya que se ha reducido la diferencia de precio entre España y países como Francia o Reino Unido.
Para el CNPT, organización integrada por médicos y científicos, la ley antitabaco ha sido "un éxito", según uno de sus portavoces, Rodrigo Córdoba, para quien los beneficios sobre la salud son "más que evidentes" y los daños económicos en el sector de hostelería "fueron superados entre enero y febrero, cuando los clientes asumieron con normalidad la nueva situación y retomaron sus hábitos de visita a bares, restaurantes y discotecas".
Los hosteleros, en opinión de Josep María Torres, portavoz del gremio de restauradores de Cataluña, sí lamentan un "impacto negativo" de la ley en su sector, especialmente porque "ha coincidido con el peor año de la crisis". Torres comenta que si el local de ocio está situado en el centro de las ciudades y además los restauradores han podido obtener licencia para abrir terrazas -"nuestra vía de salvación"- el perjuicio ha sido mínimo. De hecho, señala que todos los profesionales que han optado por habilitar zonas al aire libre han renovado la licencia, y quienes no lo hicieron al principio se han apuntado ahora a la iniciativa. "El problema es mayor para los dueños de locales en callejuelas o en el extrarradio". Por todo ello, Josep Maria Torres concluye: "La derecha nos ha decepcionado". Dice que los empresarios de su sector "albergaron esperanzas" al escuchar a Rajoy dudar sobre la ley.
Los sindicatos mayoritarios, en cambio, apoyan la valoración del CNPT de que la ley antitabaco puede considerarse un éxito y está plenamente asumida por los ciudadanos.
"Nos hemos quitado un peso de encima", dice Antonio Ruda, portavoz de la Federación de Hostelería de Comisiones Obreras. "La modificación de la ley habría sido un sinsentido. Hubiera echado a perder los avances en el terreno de la salud, tanto en los clientes como en los camareros, y se habría dado paso de nuevo a la crispación que se vivió a comienzos de año. A estas alturas, todo el mundo tiene aceptada la situación, incluidos los fumadores".
Marisa Rufino, responsable de Salud Laboral de UGT, comenta igualmente que los empleados de hostelería han respirado aliviados al constatar que definitivamente tragar humo ya no es la condición necesaria para mantener el puesto de trabajo. Al sindicato no le constan los despidos y recortes de plantilla que los hosteleros atribuyen a la ley. "No solo ha aumentado el número de afiliados a la seguridad social sino que ha subido también el número de empresas del sector". Y aseguran que ha crecido la clientela, "especialmente de familias con niños".
Publicado el 11:25 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
En concordancia con la Ley 29507, la Alcaldesa de Lima, promulga la Ordenanza Metropolitana que prohibe fumar en TODO LUGAR PUBLICO CERRADO Y EN EL PERÍMETRO INTERIOR DE TODOS LOS LUGARES DE TRABAJO, con lo cual no se permite área para fumadores en ningún lugar.
Esta Ordenanza ya había sido promulgada en 10 Municipios distritales de Lima con buen cumplimiento y ahora se amplía para toda Lima Metropolitana. Otras ciudades como Cusco, Tacna y Piura ya tienen Ordenanzas semejantes y COLAT con apoyo de TFK, esta promoviendo y apoyando que se homogenicen en todo el Perú.
La ordenanza de Lima Metropolitana al igual que las otras siguen el mismo modelo propuesto por técnicos de varios municipios, asesorados por COLAT.
La recomendación del texto del CMCT de ir mas allá de propio Convenio siempre ha sido para nosotros un estimulo y ahora a solicitud de varios ciudadanos, hemos iniciado nuestro trabajo para lograr que se prohiba fumar en los edificios de viviendas múltiples
Con gratitud por todo el apoyo y enseñanzas de nuestros amigos de las Americas
Dr. Carlos Farias A.
Presidente de COLAT-PERÚ
Publicado el 13:14 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo pide a Mato que mantenga "tal y como está" la ley del tabaco
Jueves 22 de dicembre de 2011
Lainformacion.com
Madrid.- El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) pide a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que mantenga "tal y como está" la ley del tabaco y que "siga trabajando" para reducir el elevado número de fumadores que hay en España, ya que "quedan todavía muchas cosas por hacer".
En declaraciones a Europa Press, el portavoz del CNPT, Francisco Camarelles, ha dado la bienvenida a la nueva ministra, le ha felicitado por el nombramiento y ha recordado que hay "muchos motivos para que no haya retrocesos en la ley", entre ellos mejorar la salud de los españoles y reducir con ello los gastos sanitarios.
Entre las medidas que "quedan por poner en marcha" para controlar y prevenir el tabaquismo, Camarelles ha propuesto gravar con más impuestos específicos al tabaco, que en España tiene uno de los precios más bajos de Europa, o implementar los tratamientos para dejar el tabaco desde el Sistema Nacional de Salud (SNS).
(EuropaPress)
Fuente: noticias.lainformacion.com
Publicado el 12:36 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
AFP,Montevideo
13:03 | MARTES 22/11/11
La demanda de la tabacalera estadounidense Philip Morris International (PMI) contra Australia demuestra que se está en un “momento clave a nivel internacional” en materia de lucha antitabaco, dijo ayer una fuente de la Presidencia de Uruguay, también demandado por sus medidas antitabaco.
“La demanda contra Australia muestra que estamos en un momento clave a nivel internacional, donde se debe decidir si los intereses de los ciudadanos son más relevantes que los comerciales ” , afirmó a la AFP el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.
“Demuestra además que Uruguay estaba en el camino correcto, que esto no era una actitud solitaria”, añadió.
Cánepa aclaró que “son juicios distintos, si bien tienen raíces comunes” y explicó que ambos países intercambian desde hace algunos meses, a través de la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, información técnica sobre las medidas contra el consumo de tabaco.
La tabacalera anunció el lunes que demandaba al gobierno australiano por una nueva ley que obliga a imponer el mismo empaque a todas las cajetillas de cigarrillos, a partir del 1 de diciembre de 2012.
Philip Morris ya había demandado a comienzos de 2010 a Uruguay ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) , dependiente del Banco Mundial, afirmando que con sus duras medidas antitabaco -implementadas en 2006- el país violaba un tratado bilateral de inversiones con Suiza, donde tiene su sede la tabacalera.
Cánepa indicó que el pasado 23 de setiembre Uruguay presentó ante el CIADI una memoria vinculada a la pertinencia de la jurisdicción de ese organismo, primera etapa previa al inicio de la discusión de fondo.
El jerarca calculó que la primera audiencia del caso será en setiembre u octubre del año próximo.
Fuente : El Comercio .
Publicado el 18:55 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
La concentración de niveles de toxinas en los vehículos es 23 veces más alta que las halladas en un bar donde se fuma mucho
Miercoles 16 de Noviembre de 2011
EFE
La Asociación Médica Británica (BMA, siglas en inglés) recomendó hoy que se prohíba en el Reino Unido fumar en los automóviles tras unas investigaciones que alertan sobre el peligro que ello supone para la salud.
La BMA pide que se extienda también a los coches la actual prohibición de consumir tabaco en los lugares públicos porque la concentración de niveles de toxinas en los vehículos es 23 veces más alta que las halladas en un bar donde se fuma mucho.
Según la asociación médica, el llamado fumador pasivo que viaja en un automóvil puede tener problemas en los pulmones, mientras que los niños son particularmente vulnerables porque sus sistemas inmunológicos están menos desarrollados.
La BMA considera que es necesario que el país tome medidas duras, como una total prohibición, incluso si un automovilista viaja solo porque las toxinas permanecen en el vehículo y pueden ser peligrosas para una persona que suba después al coche.
La directora del departamento de ciencia de la asociación, Vivienne Nathanson, admitió hoy que la prohibición puede ser una medida "audaz y valiente" pero hay pruebas suficientes para justificar extender la actual prohibición en materia de tabaco.
Algunos estados de EE.UU. y Australia y provincias de Canadá han introducido un tipo de legislación en este sentido, pero está centrada sobre todo en el caso de la presencia de niños en los coches. Sin embargo, la BMA puntualiza que una prohibición total sería la mejor opción porque sería más fácil de controlar.
Fuente: www.abc.es
Publicado el 10:01 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
TobaccoFreeKids.org > Tobacco Unfiltered > President Obama Takes on Tobacco in New Video
Administration has taken historic action against leading cause of preventable death
Posted by: Editor | Nov 17, 2011
Today is the American Cancer Society's Great American Smokeout, and President Obama is marking the occasion with a video underscoring his Administration's commitment to winning the fight against tobacco — the nation's leading cause of preventable death.
The Obama Administration has provided unprecedented leadership in the fight against tobacco. The Administration's accomplishments include:
The Administration's challenge now is to fully and effectively implement these measures so they have the greatest impact in reducing tobacco use and saving lives. The President today demonstrated a clear commitment to doing so.
Publicado el 9:49 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Todos los cigarrillos vendidos en la Unión Europea a partir del jueves 17 de noviembre deberán apagarse solos si no se están fumando, para reducir el riesgo de incendios. Bruselas considera que esta nueva norma de seguridad podría rebajar en un 43% el número de víctimas de incendios iniciados por cigarrillos, tal y como ha ocurrido en Finlandia donde ya se aplica.
«Los cigarrillos seguros no existen y, evidentemente, lo más seguro es no fumar. Pero, si alguien decide fumar, las nuevas normas que van a entrar en vigor obligarán a las empresas tabacaleras a fabricar únicamente cigarrillos con tendencia reducida a la ignición, lo que puede proteger a cientos de ciudadanos del peligro de incendio», ha dicho el comisario de Salud y Protección de los Consumidores, John Dalli.
En la UE, los fuegos relacionados con los cigarrillos causan más de 30.000 incendios al año, que provocan más de 1.000 muertos y más de 4.000 heridos. La experiencia de Finlandia hace pensar a la Comisión que se podrían salvar casi 500 vidas al año en la UE.
También Estados Unidos, Canadá o Australia aplican normas similares. El cambio exigido en las nuevas normas consiste en reducir la tendencia a la ignición, que es la capacidad de un cigarrillo para iniciar un fuego cuando se queda sin vigilancia. Los fabricantes de papel de fumar han modificado la fabricación para insertar dos anillos de papel más grueso en dos puntos a lo largo del cigarrillo. Si se deja el cigarrillo sin vigilancia, el tabaco, al arder, llegará a uno de estos anillos y se autoextinguirá porque el anillo restringe el suministro de aire/oxígeno. Estos cigarrillos reducen el tiempo de combustión y, por lo tanto, también la posibilidad de que el fuego se extienda al mobiliario, los textiles o cualquier otro material.
Las autoridades nacionales deberán encargarse de verificar de que las empresas apliquen correctamente esta nueva medida de seguridad contra incendios.
Fuente : abc.es
Publicado el 9:35 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
San Antonio has joined the ranks of more than 30 other Texas cities and most major cities across the country with a comprehensive ban on smoking in public. Changes to the smoking ordinance that take effect today will have a positive impact on public health.
The strengthened ordinance closes loopholes that permitted smoking in bars, pool halls, bingo parlors and a broad range of public places, such as the San Antonio Zoo. The update also covers public transportation facilities, including within 20 feet of bus stops.
Opponents of the changes argued that the new ordinance would hurt small businesses, that it violates the rights of smokers and even that that its provisions are racist. The truth is that cities that have enacted similar ordinances have seen no impact or a positive impact on affected businesses, and the San Antonio ordinance upholds the rights of nonsmokers to work and live in an environment free from carcinogenic smoke.
Smoking, quite simply, is one of the worst things a person can do. Aside from the health consequences for smokers themselves, even second-hand smoke increases the risk of cancer and heart disease. Smoking is an aggravating factor for some of San Antonio's most pressing public health problems, such as diabetes and asthma. Those problems are often treated in the public health system at taxpayer expense.
According to the Texas Department of State Health Services, tobacco use is the leading cause of premature death and disability in Texas, with 24,100 Texans dying annually from smoking-related illnesses. The cost to taxpayers for medical care and health-related productivity losses is nearly $11 billion annually.
The next step is to pass a comprehensive statewide ban on smoking in public. According to the fiscal analysis attached to a smoking ordinance proposed during the last legislative session, it would have saved the state $31 million in Medicaid costs during the next biennium. Unfortunately, the tobacco lobby was able to get enough lawmakers to knuckle under and strip the measure from a state spending bill.
Twenty-nine states have enacted comprehensive bans on smoking in public. As a matter of public health and of public finance, Texas should do so as well.
Publicado el 11:39 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Por exposición al humo de tabaco mueren 6 millones de personas.
En el evento llevado a cabo en la Torres de las Telecomunicaciones el jueves 7 de julio, participaron autoridades del gobierno, el representante en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS estima que en el mundo mueren aproximadamente 6 millones de personas al año como consecuencia de la exposición al humo de tabaco. Según proyecciones de este organismo se estima que en el año 2030 esta cifra podría crecer a 8 millones de muertes anuales. Sin embargo, poco más de la mitad de la población mundial (unos 3800 millones de personas), se benefician de por lo menos una de las medidas contra el tabaco promovidas por la OMS.
Para la presentación del informe de la OMS se eligió a Uruguay ya que el país se ha destacado en la defensa de la salud pública, especialmente en la lucha contra el tabaquismo. En nuestro país se ha avanzado en muchos aspectos, tales como la prohibición de la publicidad o las advertencias gráficas en las cajillas de cigarrillos, así como el establecimiento de espacios libres de humo.
Las presiones ejercidas por las tabacaleras preocupan a la OMS, manifestó Peruga, quien aclaró "no luchamos contra nadie, sino que peleamos por la salud y por lo tanto lo que hacemos es implementar la legislación vigente". Además enfatizó: “Hay que diferenciar los intereses económicos de las tabacaleras de los intereses de Salud Pública”. El convenio marco internacional compromete a los Estados a que las decisiones de los gobiernos no cedan a las influencias de las empresas. El propio tratado internacional establece que “los gobiernos tienen que vigilar que la industria del tabaco cumpla con la legislación".
A su vez, y en relación a la citada querella, el canciller uruguayo, Embajador Luis Almagro, sostuvo que confía en que Uruguay gane el juicio a la tabacalera ya que el planteo de este país "se ha hecho cumpliendo todos los convenios y acuerdos internacionales de los que el país forma parte".
Publicado el 19:38 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Uruguay demuestra nivel de cumplimiento de Convenio Marco con OMS |
![]() |
![]() |
![]() |
31 de mayo de 2011.- Las políticas implementadas por el Estado uruguayo en materia de control de tabaco permitieron disminuir el número de fumadores de 32 a 25%. Descendió de 30 a 18% el número de personas que comienzan a fumar entre los 12 y los 17 años de edad. Se redujeron en un 25% los infartos de miocardio y se registró un descenso de más del 90% en las partículas de humo en lugares habitables. Este 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Humo de Tabaco, instancia que surge del convenio marco de control del tabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En titular de Salud Pública, Daniel Olesker señaló que las acciones de gobierno lograron transformar las directrices del Convenio Marco en una política integral. La política gubernamental apuntó a un ambiente 100% libre de humo de tabaco, dijo el jerarca. También se publicitaron actividades deportivas u otras que asociarán al tabaco con el concepto ‘calidad de vida’, apuntó Olesker. Como forma de fortalecer la política antitabaco se promocionaron acciones de cesación obligatoria como la prohibición de fumar en lugares cerrados, indicó. También se prohibió el término ‘light’ en los productos y se aumentaron los precios de las cajillas de cigarro.
El presidente de la Convención de las Partes, Ricardo Varela agregó que el convenio marco tiene como finalidad que los países cuenten con un respaldo frente a las políticas de promoción de salud. En junio de 2003, Uruguay se convirtió en el país número 31 en suscribir el convenio marco que hasta el momento integra a 173 naciones. Actualmente este primer tratado sanitario creado por la OMS está enfocado en controlar el tráfico ilícito de tabaco en zonas fronterizas. Este 31 de mayo en la explanada de la Intendencia de Montevideo se efectúan controles de cooximetría y se brinda información sobre los efectos del consumo de tabaco en forma gratuita. El acto oficial referido al Día Mundial sin Tabaco tuvo lugar en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública (MSP, 1º piso), con la participación del ministro de Salud Pública, Daniel Olesker; el subdirector general de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Ricardo Varela; el representante de OPS/OMS en Uruguay, Eduardo Levcovitz y el director del Programa de Control de Tabaco del MSP, Winston Abascal. Escuchar audio:
Fuente: Presidencia de la República |
Publicado el 19:22 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Por Veronica Smink
BBC Mundo
Muchos lo ven como una batalla entre David y Goliat. Esta semana comienzan en París las audiencias del proceso iniciado por Philip Morris International (PMI) -una de las mayores tabacaleras del mundo- contra Uruguay, uno de los países más pequeños de América Latina. Demandó al Estado charrúa por considerar que sus políticas antitabaco están perjudicando comercialmente a la empresa.
La multinacional, con sede en Lausanne, Suiza, llevó su reclamo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, porque asegura que Uruguay viola un tratado de promoción y protección de inversiones que firmó con Suiza en 1998.
Se trata de la primera vez que una empresa tabaquera demanda a un Estado ante un foro internacional.
La filial de PMI en Uruguay afirmó a BBC Mundo que "por el momento Philip Morris no hará declaraciones" sobre el proceso de arbitraje.
No obstante, en comunicaciones anteriores la compañía expresó sus reparos por algunas de las medidas implementadas por Uruguay en su lucha contra el consumo de tabaco, como la decisión de prohibir las versiones "light" de los cigarrillos, que llevó a la tabacalera a tener que retirar siete de los 12 productos que vendía en el país sudamericano.
"Creemos que la eliminación arbitraria de las marcas no ha servido a los objetivos de salud pública y, en cambio ha llevado a los consumidores a cambiar por marcas locales o de contrabando", dijeron en marzo de 2010 fuentes de Abal Hermanos -la filial local- a la periodista de BBC Mundo en Montevideo, Verónica Psetizki.
Otra disposición objetada por PMI es la que obliga a que el 80% de la superficie de las cajas de cigarrillos muestren imágenes de advertencia sobre el riesgo de fumar.
Juicio intimidatorio. Para el cardiólogo Eduardo Bianco, presidente del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) y asesor del Ministerio de Salud a través de la comisión de tabaquismo del Sindicato Médico de Uruguay, lo que busca PMI es amedrentar a un país pequeño, para asustar a otras naciones que quieran seguir los mismos pasos contra el tabaquismo.
"La estrategia es hacer un juicio intimidatorio con el objetivo de que el contrincante, por miedo a los costos elevados que pueda causarle una organización con mucho dinero, retroceda", dijo a BBC Mundo, aclarando que la recaudación anual de PMI supera con creces al Producto Interno Bruto (PIB) de su país.
Uruguay es actualmente uno de los países del mundo con más restricciones contra el cigarrillo.
En 2006, el entonces presidente, Tabaré Vázquez (2005-2010), oncólogo de profesión, prohibió el humo en espacios públicos cerrados -convirtiendo al país en el primero de América Latina y el quinto del mundo en tomar esa medida- e impulsó las otras iniciativas objetadas por las tabacaleras.
Menos fumadores. Pero ¿por qué una de las principales multinacionales del planeta considera una amenaza a un país de 3 millones de habitantes? Para Bianco, Uruguay le hace daño a PMI porque demuestra que las medidas antitabaco que usa son efectivas.
Como ejemplo, el experto citó la reducción en el consumo de cigarrillo entre adultos, que bajó del 32% al 25%, entre 2006 y 2009. Y la caída aún más abrupta entre adolescentes, en el mismo período: del 32% al 18,7%.
"Si Philip Morris quebrara a Uruguay sería un mensaje muy claro para el resto de los países, en especial los no desarrollados, que no se les ocurra meterse en este juego", afirmó.
Según Bianco, el país es considerado un ejemplo en la lucha contra el cigarrillo, ya que es uno de los que sigue más estrictamente las disposiciones del convenio marco de las Naciones Unidas para el control del tabaco, vigente desde 2005 y ratificado por 173 países.
El gobierno uruguayo ha recibido un amplio respaldo en su enfrentamiento con PMI, incluyendo el apoyo económico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y de la ONG estadounidense Campaign for Tobacco-free kids (Campaña para niños libres de tabaco), quienes se ofrecieron a financiar al país sudamericano.
A favor de Philip Morris. Pero no todos apoyan a Uruguay. Simon Clark director de Forest, un grupo británico que aboga por los derechos de los fumadores, dijo a BBC Mundo que las medidas que implementó esa nación discriminan contra los consumidores de cigarrillos.
"El tabaco es un producto legal y la gente debería poder fumar sin ser hostigada", sentenció.
A pesar de las cifras brindadas por Uruguay, Clark asegura que no existen evidencias que demuestren la efectividad de medidas como la de cubrir el 80% de los paquetes de cigarrillos con mensajes de advertencia.
"La gente que fuma ya sabe que es potencialmente dañino para su salud, pero este tipo de iniciativas fomentan la discriminación contra los fumadores", aseguró.
Publicado el 20:43 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 20:31 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Fijan por teleconferencia bases del juicio de Philip Morris contra Uruguay
25-05-2011
Montevideo, 25 may (EFE).- Uruguay y Philip Morris celebraron hoy una teleconferencia para fijar las bases del juicio abierto por la demanda interpuesta por esa empresa contra el país suramericano, la primera en el mundo de una tabacalera contra un Estado por razones comerciales, informaron fuentes oficiales.
"Fue una teleconferencia compleja pero importante porque se resolvieron algunos puntos que en las próximas semanas van a ser despejados por el tribunal y permitirán la primera citación del caso", dijo a Efe en Montevideo Diego Cánepa, el prosecretario de la Presidencia uruguaya.
Cánepa, que participó junto con el ministro de Exteriores, Luis Almagro, en el encuentro virtual, relató que inicialmente la primera sesión del juicio iba a tener lugar hoy en París, en el seno del
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Sin embargo, el Ciadi decidió que antes de comenzar formalmente el juicio "faltaba resolver dos puntos" relacionados con la
confidencialidad del proceso.
Según Cánepa, "no hay discusión en cuanto a la difusión del resultado del mismo", pero Uruguay, como Estado, tiene "obligaciones legales y políticas de no ocultar a la población la información".
"Nuestro principio es la transparencia y no tenemos nada que ocultar en cuanto a los argumentos que Uruguay maneje", manifestó.
Por su parte, la filial uruguaya de Philip Morris señaló a Efe que la compañía seguirá con su política de no hablar de la demanda que interpuso a Uruguay y declinó hacer declaraciones al respecto.
En la teleconferencia intervinieron los abogados de Uruguay desde Washington, los de la tabacalera desde la capital estadounidense, y los jueces de Ciadi James Crawford desde Inglaterra, Gary Born desde París y Piero Bernardini desde Ginebra.
La reunión permitió a Uruguay ratificar sus argumentos contra las acusaciones de Philip Morris.
La demanda de la tabacalera contra Uruguay, que se instauró el 19 de febrero de 2010, señala que las políticas antitabaco del país, que impiden la venta de más productos etiquetados como light o suave y reserva el 80 % del espacio de la cajetilla para alertar de los daños del tabaco, dañan su derecho de marca y vulneran los acuerdos de protección de inversiones signados por esta nación.
"Nosotros hemos transmitido en nombre del Gobierno, con el canciller, la importancia que este caso tiene sobre Uruguay, lo que significa para nosotros la defensa de la política pública de salud,
que ha resultado ser muy efectiva y que ha significado incluso salvar vidas humanas", dijo Cánepa.
Para el funcionario, "más allá de la importancia internacional que tiene por ser el primer caso de estas características", Uruguay desea seguirlo "hasta el final" porque está convencido de que "el
país cumple a cabalidad el convenio marco de Naciones Unidas sobre política antitabaco".
"Las medidas tomadas son las correctas, están dentro de las decisiones que el Estado uruguayo puede tomar como parte de su soberanía, están dentro de lo que el derecho internacional garantiza a los Estados y están dentro del tratado bilateral de inversiones con Suiza", que, según Philip Morris, Uruguay vulnera.
Según el artículo 12 de ese tratado, cualquiera de las dos naciones "puede incluso prohibir actividades económicas, si se pueden prohibir esas actividades, más aún regularlas por el bien de la seguridad ciudadana", argumentó.
El presidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010), oncólogo de profesión, inició una fuerte campaña antitabaco durante su mandato, que fue respaldada por el actual gobernante, José Mujica.
La prohibición de fumar en oficinas públicas y privadas, hoteles, restaurantes y discotecas, el incremento de los impuestos al tabaco y duras restricciones a la publicidad son algunas de las medidas que se aplican por ley en el país.
El Gobierno uruguayo ha recibido el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su política antitabaco.
Además, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, a través de sus fundaciones, ha donado 500.000 dólares a Uruguay para los costes del juicio.
"Se habla de una lucha de David contra Goliat. Nosotros nos sentimos también muy convencidos de la fuerza de nuestros argumentos y del apoyo que la comunidad internacional nos ha dado", dijo hoy
Cánepa al respecto.
En las próximas cuatro o seis semanas el Ciadi, organismo dependiente del Banco Mundial, decidirá el cronograma de las
reuniones, añadió el funcionario, que dijo estar convencido de que la primera sesión presencial del juicio se celebrará en Washington y no en París.
Vía: EFE
Publicado el 19:51 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 13:41 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Muñoz asumió en comisión del cáncer; elogios a Magurno
Anuncio. Más medidas contra tabaquismo
FEDERICO CASTILLO La ex ministra de Salud, María Julia Muñoz, asumió ayer la titularidad de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. El evento estuvo signado por la reaparición pública del presidente saliente de esa comisión, Oscar Magurno. El año sabático de María Julia Muñoz terminó ayer al asumir la presidencia de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer en un evento donde casi todas las miradas apuntaron a Magurno, su antecesor en el cargo, que reapareció en público luego de varios meses y recibió un pequeño homenaje. Bastante más delgado y con un aspecto que no oculta sus problemas de salud, el ex gerente de la Asociación Española se mostró sin embargo activo y lúcido al momento de hablar y responder los elogios que le prodigó la ex ministra de Salud. "Tengo la difícil tarea de suceder a un hombre hiperactivo", dijo sobre Magurno antes de dedicarle algunas palabras mirándolo directamente. "Oscar, se merece que la comisión y la salud del país le rindan un homenaje. El país necesita gente que de su tiempo para salud de los demás", afirmó. Magurno, que aclaró que no es "un gran orador" sino "un hacedor de ideas", agradeció las palabras de su "amiga" y recordó que mientras fue ministra siempre tuvo respuestas a sus reclamos. Y agregó para concluir: "Que sepan que Oscar está siempre al servicio de la salud, y seguiremos estando al servicio de la salud". "Mal amigo". Muñoz también agradeció al ex presidente Tabaré Vázquez -estuvo presente en el evento- pues él fue quien recomendó su nombre al presidente José Mujica para el cargo. Al explicar el desafío que conlleva esta nueva empresa, volvió a citar al ex mandatario. Habló sobre una situación ideal en la que "la vida de los uruguayos transite sin encontrarse con este mal amigo (el cáncer) que en sus crónicas describe Vázquez". Pero subrayó, en el plano real, que Uruguay cuenta con un buen aparato sanitario para dar respuesta a las patologías oncológicas. Destacó los "importantes avances" que se han registrado para el tratamiento y la prevención de la enfermedad. Muñoz recordó que las enfermedades crónicas "ocupan un lugar muy importante en el país" y añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió este año como el de la lucha contra las enfermedades crónicas para atacar los hábitos y las conductas que las favorecen en la población. Mujeres y Cigarros. Antes de asumir su cargo, la ex ministra de Salud estuvo reunida en el Ministerio de Salud Pública (MSP) con integrantes del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET), a fin de ponerse al día sobre las últimas novedades en un tema al que volverá a hincarle el diente: el tabaquismo. Muñoz se mostró sorprendida por el "alarmante" dato de que las mujeres "dejan de fumar menos que los hombres" y también empiezan a fumar más temprano que sus pares del sexo masculino. "Los estudios del CIET demuestran que en los próximos años el cáncer de pulmón va a ser mayor en las mujeres que en los hombres", enfatizó la flamante presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer y anunció que abordará el tema "desde una perspectiva de género". Dijo que para esto solicitará la colaboración de "dos mujeres gigantes": la asesora de Equidad y Género del Ministerio de Educación y Cultura, Glenda Rondán, y la intendenta de Montevideo, Ana Olivera. Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Olesker, resaltó la importancia de actuar sobre los factores de riesgo y señaló que se debe fortalecer la prevención en el tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y obesidad. Anunció que se creará una comisión asesora a estos efectos. Creada por ley en 1989 La Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por la ley 16.097 el 29 de octubre de 1989. Su cometido principal es el de promover, coordinar y desarrollar planes y programas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. A través de estas acciones se pretende reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad por cáncer y aumentar la tasa de sobrevida.
Fuente El País Digital
Publicado el 12:24 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
La foto del senador frenteamplista Eleuterio Fernández Huidobro en su despacho del Palacio Legislativo, con un cenicero encima del escritorio lleno de colillas de cigarrillos, abrió el debate acerca de si los legisladores pueden o no fumar en sus oficinas del Parlamento.
La foto fue publicada ayer por el semanario Brecha en su tapa ilustrando un artículo sobre la renuncia de Huidobro al Senado tras votar el proyecto del Frente Amplio que elimina la ley de Caducidad.
El documento vino a confirmar lo que era un secreto a voces: en el Parlamento muchos fuman pese a la prohibición de hacerlo en espacios cerrados de uso público. Y no solo legisladores, también fuman asesores, colaboradores y hasta funcionarios. Lo sabe cualquier periodista o persona común y corriente que entra al Parlamento a diario. Alcanza con observar para el interior de algún despacho u oficina de reuniones.
Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) hizo varias inspecciones en el Palacio Legislativo y, según dijeron a El Observador jerarcas de esa cartera, nunca se encontraron pruebas de que allí se fumara.
La prueba más contundente se vio ayer en la tapa de Brecha, pero en el MSP nadie tomó nota, según varias consultas que hizo ayer El Observador durante todo el día. Tampoco nadie del MSP llamó al despacho del senador ni le advirtió nada al respecto. Así lo dijo el propio Fernández Huidobro a El Observador.
El legislador frenteamplista, que en las próximas semanas abandonará su banca, aseguró que el despacho de cada legislador “es una prolongación de su casa”, por lo que considera este lugar “un espacio privado en el que se puede fumar”.
“Hay una resolución del año 2005 –leyó– que dice lo siguiente: Cámara de Senadores, 1º de agosto de 2005, el presidente del Senado resuelve: dispónese que todas las oficinas, las salas de reuniones, ambulatorios, corredores, espacios comunes y baños de la Cámara de Senadores son considerados ambientes 100% libres de humo de tabaco, prohibiéndose fumar en los mismos”.
En base a esta resolución, el senador concluyó que en los despachos “se puede fumar”. “Los despachos pertenecen a los legisladores, son una prolongación de su casa, son lugares privados, así surge de la resolución porque no menciona los despachos”, expresó Fernández Huidobro. “Yo en su momento me asesoré”, remató.
Consultado si su despacho del Senado no es también el lugar de trabajo de sus asesores, a quienes quizá les pueda molestar el humo del cigarrillo, Fernández Huidobro respondió: “Sí, aquí es un lugar de trabajo también de los colaboradores míos, que pueden fumar si quieren, y si no les gusta es problema de ellos”.
(Observa)
Fecha: 16/04/2011 | 10:00 | Montevideo, Uruguay
Publicado el 11:54 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 13:54 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 12:19 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 19:13 | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
dom. | lun. | mar. | mié. | jue. | vie. | sáb. |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 |
Últimos comentarios