Uruguay es el único país de América Latina que tiene una política nacional sobre los ambientes 100% libres de humo.
Hace pocos años, no era claro del todo que fuera posible: Un estudio publicado en JAMA en 2004 mostró que Uruguay era uno de los países latinoamericanos con mayores niveles de contaminación por humo de tabaco.
Casi 30% de la población era fumadora.
¿Cómo fue posible? Con mucho trabajo y un poco de suerte.
A fines del 2003, OPS realizó en Uruguay un Taller de Ambientes Libres de Humo de Tabaco.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la sociedad civil se comprometieron a trabajar en forma conjunta para lograr que en dos años, todas las dependencias sanitarias y educativas, así como todas las oficinas públicas fueran libres de humo de tabaco.
En el 2004 se decreta que todos los establecimientos de salud debían ser totalmente libres de humo de tabaco. También se creó la Asociación Civil Fumadores Pasivos Uruguayos, dedicada a luchar por el derecho de los no-fumadores, y se aprobó la ratificación del CMCT el 9 de Septiembre de 2004.
En el 2005 ocurren dos hechos altamente importantes: Se creó la Comisión Asesora para el Control del Tabaco del MSP, integrada por la sociedad civil, y el 1º de Marzo llegó a la Presidencia de la República el Dr. Tabaré Vázquez, médico oncólogo.
La Comisión Asesora planteó al Presidente una serie de medidas para implementar el CMCT, incluidos los ambientes 100% libres de humo de tabaco. Sin embargo, otros asesores presidenciales consideraron que no era prudente aplicarlos en ese momento.
El 31 de Mayo de 2005 el Presidente anunció una serie de decretos sobre control del tabaco que incluyó la regulación de las áreas para fumar que fueron establecidas por la primera vez en un Decreto Presidencial (203/96) en 1996. Dichas áreas deberían ser completamente aisladas, con puerta y ventilación independientes.
Los pequeños comerciantes se quejaron de ser una medida injusta, que sólo favorecía a los grandes, y que no estaban en condiciones de cumplirla. “¿Por qué no decretaron una prohibición completa de fumar?,” manifestaron. La Comisión Asesora tomó nota y esperó.
Poco tiempo después, los grandes Shoppings Centers hicieron una encuesta de opinión para determinar si construirían o no las áreas especiales para fumar. El resultado: Sólo 3,6% de los clientes dejarían de ir. Deciden no construirlas.
Ante estos hechos, la Comisión Asesora y el MSP volvieron a plantear al Presidente la aplicación de los ambientes 100% libres de humo de tabaco.
El 5 de Septiembre, el Presidente Vázquez emitió un nuevo decreto: Todos los lugares de uso público y los lugares de trabajo serán 100% libres de humo de tabaco a partir del 1º de Marzo de 2006.
¿Cómo se logró la aplicación de la medida?
Se realizaron campañas de sensibilización pública, primero para incrementar la toma de conciencia sobre el daño causado por la exposición al humo del tabaco y luego otra, destinada a juntar 1 millón de adhesiones para agradecer a los fumadores no fumar más en espacios cerrados. Se consiguieron 1,3 millones de adhesiones.
Se fijaron multas elevadas (1.200 dólares en la primera ocasión) a los dueños de lugares donde se violara la norma. No se multó al fumador. La sociedad civil colaboró con el MSP en la vigilancia.
El resultado fue mucho mejor de lo esperado. El 1º de Marzo ocurrió como si todos los fumadores hubieran estado esperando esta oportunidad. En Noviembre de 2006, se hizo una encuesta de opinión pública y se encontró que 95% estaba de acuerdo con que “Todos los empleados tienen el derecho a trabajar en un ambiente libre de humo de tabaco ajeno,” 80% de acuerdo con el decreto presidencial, y casi el 90% consideraba que la medida estaba siendo respetada.
La experiencia de Uruguay ha demostrado que la aplicación de los ambientes libres de humo de tabaco no sólo es deseable, sino también posible, aún en países latinoamericanos con alto consumo y especialmente cuando hay apoyo de la sociedad civil y la voluntad política del gobierno.
—Dr. Eduardo Bianco
Framework Convention Alliance
—Catherine Jo
American Cancer Society
Comments